miércoles, 15 de octubre de 2014

Un poco de historia...




El Femicidio era antes un tema oculto en las sociedades modernas, pero luego con el tiempo fue siendo vulgarmente aplicable esta palabra, la cual no era legal ya que si no estaba tipificada en el código penal, lo que refiere a no tener sanción para aquellos que atentan contra sus parejas, con el fin de asesinarlas, entonces se le aplicaba la ley general del homicidio y/o podrían salir ilesos del conflicto.A través del tiempo, dentro de los grandes aportes del feminismo en el siglo XX está el hecho de reconocer la violencia de género contra las mujeres y definirla jurídicamente para que así los Estados realicen acciones para prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla.En América Latina la Convención para Prevenir, Sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres ha sido un gran avance en la legislación del femicidio donde el artículo 1 de esta convención señala: “Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. (Crónica Digital: Las Dramáticas cifras del femicidio en Chile, 2014)En 1980 se realizó una Conferencia Mundial de la Mujer donde se adoptó la problemática “La mujer maltratada y la violencia en la familia” y en la III Conferencia Mundial de la Mujer se establece como prioridad la eliminación de la violencia contra la mujer y la familia en la sociedad.Gracias a esto, los derechos de las mujeres han ido avanzando gracias a la presión política y con distintas argumentaciones con el fin de garantizarles dentro del estado, así como también dentro de la sociedad.Estos demuestra los grandes pasos y aportes que permiten ver a la mujer maltratada como víctima, lo que lleva a reconocer que la violencia es un problema de derechos humanos que tiene su origen en la estructura misma de la sociedad, donde se reafirma que este tipo de violencia es una forma de discriminación que les impide gravemente a las mujeres que gocen de la libertad y derechos, que les pertenece.Sin embargo, a pesar de años de lucha en busca del reconocimiento de las mujeres como seres capaces de elegir y decidir, se ve obstaculizado por las agresiones y maltratos que reciben, considerándolas como personas inferiores e incapaces. En este caso, los hombres hacen prevalecer su posición dominante y el machismo, que se hace presente desde la infancia, es uno de los factores determinantes en la violencia por parte del género masculino que es influenciada por la sociedad la cual nos presenta una imagen de hombres superiores fuertes que mandan sobre la mujer, entonces un pensamiento contrario puede generar en el hombre un resentimiento con esa rebeldía de la mujer de “querer ser lo que la naturaleza le ha negado“, llegando a extremos de violencia, maltrato y asesinato.





No hay comentarios:

Publicar un comentario