Particularmente en Chile la
denuncia del femicidio ha sido muy reciente y se ha hecho presente mediante
campañas, redes, organizaciones sociales y la ONG.
De acuerdo a estudios existentes,
en Chile una mujer que sufre constantemente violencia se demora aproximadamente
siete años en hacer una denuncia, y las causas por las que no una mujer no lo
hace son el miedo, amenazas, vergüenza y porque creen que las cosas pueden
mejorar.
Según la última Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2012, damos a
conocer sus resultados sobre; quién provoca la violencia física, psicológica
y/o sexual; si efectúa o no la denuncia; dónde y cómo se lleva a cabo el
femicidio. (Crónica Digital: Las Dramáticas cifras del femicidio en Chile,2014)
Un 31,9% de las mujeres entre 15
y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por algún familiar,
pareja o ex pareja, alguna vez en su vida. El 74% de ellas indica que la
recibió de parte de su pareja o ex pareja.
De las mujeres que sufrieron
Violencia Física en los últimos doce meses, sólo el 36% hizo una denuncia y de ellas el 41% desistió.
Del 64% de las mujeres que no
realiza la denuncia, el 24,5% reconoce que es por miedo a las reacciones del
agresor.
![]() |
Respecto a la ViolenciaPsicológica, sólo el 27% de las mujeres hizo una denuncia durante el último año
y la mitad de ellas no siguió el proceso. Del 72,4% que no denunciaron, un
34.5% no lo hizo porque niegan los hechos de violencia y creen que fue algo serio
y que no volverá a ocurrir.
Por otra parte, las mujeres que
han sido víctimas de Violencia Sexual, un 88% no realiza la denuncia por
vergüenza a contar la situación, y del 12% que sí denunció, el 67% de ellas
desistió.
![]() |
El factor común en todas las
mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, es que piensan que las cosas
podrían mejorar, la cual las hace no denunciar, lo que lleva a una permanente
justificación de las víctimas que siguen en este círculo de violencia, y que
impide tomar conciencia del riesgo en el cual viven y las acciones que se
podrían tomar.
Las estadísticas demuestran que
la mayoría de los ataques se producen al interior del domicilio común, cifra
que durante 2013 alcanzó el 52,5% y durante 2014 alcanza a seis (6) femicidios consumados,
llegando al 54,5% en lo que va del año, contradiciendo la creencia que el lugar
más peligroso para las mujeres es la calle.
Mientras que la mayoría de los
ataques se producen con arma blanca, 18 en 2013 y 8 durante 2014, la
utilización de armas de fuego ha presentado un aumento sustancial, pasando de
cinco (5) en 2011 y siete (7) en 2012 a 11 en 2013. La tercera causa de muerte
es por asfixia o estrangulamiento, la que también muestra un aumento respecto
de años anteriores: dos (2) 2011, cuatro (4) 2012 y cinco (5) en 2013.


No hay comentarios:
Publicar un comentario